Cómo hacer un análisis administrativo de un restaurante: Paso a paso

El análisis administrativo de un restaurante consiste en evaluar cómo se está gestionando el negocio en todas sus áreas. No se trata solo de revisar las ventas o el menú, sino de analizar cómo se organizan las tareas, cómo se manejan los recursos, qué tan eficiente es el equipo, y si las decisiones que se toman están alineadas con los objetivos del restaurante.

📌 En este artículo te enseñaremos:

  • Un ejemplo de análisis administrativo de un restaurante.
  • Cómo hacer el análisis administrativo de tu restaurante.

Así que si quieres dejar de “adivinar” y empezar a tomar decisiones con fundamento, este artículo es tu punto de partida. ¡Vamos con todo!

Plantillas Excel gratis Restaurantes class=

Aquí veremos un ejemplo del análisis administrativo del Restaurante El Mirador. En este análisis se estudian cómo está organizada la empresa, el personal con el que cuenta, su situación económica, cómo funcionan sus operaciones, qué tipo de comida ofrece, cómo se da a conocer y qué lugar ocupa frente a la competencia.

El propósito de este análisis es encontrar formas de mejorar y hacer que el restaurante pueda crecer de manera estable y con buen funcionamiento.

Análisis de la estructura organizacional

1️⃣ Organigrama: El restaurante tiene una estructura bien definida. A la cabeza está el gerente general, y justo debajo hay dos jefes importantes: uno en la cocina y otro en la sala. Luego, el equipo se completa con cocineros, ayudantes de cocina, meseros y personal de limpieza.

  • Observación: Falta un encargado de marketing y relaciones públicas, lo cual está afectando la visibilidad del restaurante.

2️⃣ Roles y responsabilidades: Cada persona sabe lo que tiene que hacer, pero cuando hay muchos clientes al mismo tiempo, se generan confusiones, especialmente entre meseros y el personal de barra.

  • Recomendación: Es buena idea dejar aún más claras las tareas de cada uno y establecer protocolos cuando el restaurante esté lleno.

3️⃣ Comunicación interna: Se realizan reuniones semanales, pero los canales informales (como WhatsApp) dominan la comunicación diaria, lo que a veces complica las cosas y causa malentendidos.

  • Propuesta: Establecer un canal oficial de comunicación (como Slack o Trello) para mejorar el flujo de información.

Análisis de los recursos humanos

1️⃣ Número y perfil del personal: Actualmente, el restaurante funciona con un equipo de 14 personas. Sin embargo, en cocina hay mucha rotación de personal, ya que la carga de trabajo es alta y genera bastante estrés.

  • Recomendación: Evaluar si es necesario contratar refuerzos o redistribuir horarios.

2️⃣ Clima laboral: El ambiente es cordial, pero el equipo ha manifestado sentirse poco reconocido.

  • Acción sugerida: Crear un sistema de reconocimiento mensual donde se destaquen los logros o el buen desempeño de algún integrante del equipo puede ayudar mucho.

3️⃣ Capacitación y desarrollo: La última vez que se hizo una capacitación fue hace más de un año. Desde entonces, no se ha vuelto a actualizar al equipo en temas como protocolos de seguridad ni atención al cliente.

  • Urgente: Planificar capacitaciones cada dos meses y sumar talleres con chefs invitados puede ser una muy buena forma de mantener al equipo motivado y al día con lo que se necesita saber.

Análisis de la gestión financiera

1️⃣ Análisis de costos: Los costos fijos representan el 60% de los gastos mensuales. Además, los costos variables han aumentado por el aumento en los precios de los ingredientes.

  • Oportunidad: Es buen momento para hablar de nuevo con los proveedores y también mirar opciones locales que puedan ser más baratas.

2️⃣ Punto de equilibrio: Se necesita una facturación mensual de $18,000 USD para cubrir todos los costos. Sin embargo, actualmente el promedio mensual es de $17,200.

  • Alerta: Están operando por debajo del punto de equilibrio. Es importante actuar pronto para no seguir trabajando con números en rojo.

3️⃣ Ingresos y rentabilidad: El plato que más se vende son los tacos gourmet. Aunque traen mucho ingreso, no dejan tanta ganancia.

  • Sugerencia: Vale la pena revisar el precio de ese platillo o buscar ingredientes que cuesten menos, siempre cuidando que la calidad no baje.

Análisis de los procesos operativos

1️⃣ Gestión de compras y proveedores: El restaurante depende mucho de un solo proveedor, especialmente para las carnes. Este proveedor suele tener retrasos en las entregas, lo que afecta la operación diaria.

  • Recomendación: Sería bueno trabajar con más de un proveedor para no depender de uno solo, y también firmar acuerdos donde se establezcan consecuencias si hay demoras.

2️⃣ Control de inventarios: Se hace un conteo cada semana, pero no se usa ningún programa o sistema para llevar el control. Esto ha generado pérdidas porque algunos productos se vencen antes de usarlos.

  • Solución: Usar un sistema digital, como una hoja de Excel bien organizada, puede ayudar mucho a tener un mejor control de lo que entra y sale.

3️⃣ Calidad y tiempos de servicio: En promedio, los clientes esperan unos 25 minutos para recibir su comida, y ya han aparecido comentarios negativos por eso.

  • Propuesta: Es necesario mejorar la coordinación entre el equipo de cocina y el de sala para que los platos salgan más rápido, apuntando a que el tiempo de espera baje a unos 15 minutos.

Análisis del menú y la oferta gastronómica

1️⃣ Diseño y variedad: El menú está bien presentado y se ve llamativo, pero tiene demasiadas opciones, lo que puede confundir a los clientes o hacer más lenta la operación.

  • Sugerencia: Reducirlo en un 20% y concentrarse en los platos que mejor funcionan puede ayudar a que la cocina trabaje con más fluidez y los clientes elijan más rápido.

2️⃣ Costeo de recetas: Solo el 60% de los platos tiene su ficha técnica actualizada, lo que complica saber bien cuánto se gana con cada uno.

  • Acción inmediata: Es necesario tener el costeo completo del menú para poder tomar decisiones más acertadas sobre precios, porciones y rentabilidad.

3️⃣ Popularidad: Los ceviches y los postres se venden muy bien, pero las entradas frías casi no se piden.

  • Idea: Se puede probar con una presentación diferente y nombres más llamativos para despertar el interés de los clientes y darles una nueva oportunidad en el menú.

Análisis de marketing y posicionamiento

1️⃣ Presencia digital: El restaurante tiene cuenta en Instagram, pero publica muy de vez en cuando y no se comparte contenido que realmente conecte con la gente.

  • Oportunidad: Crear una estrategia semanal con reels, historias, promociones y detrás de cámaras puede ayudar a atraer más seguidores y clientes.

2️⃣ Estrategias promocionales: Se ofrecen menús ejecutivos, pero no hay ningún sistema para hacer que los clientes vuelvan con frecuencia.

  • Propuesta: Armar un sistema de puntos o tarjetas para quienes visitan seguido puede motivar la fidelidad y aumentar las visitas.

3️⃣ Imagen de marca: El concepto de “fusión latinoamericana” se comunica en el menú, pero no se refleja ni en la decoración ni en lo que se muestra en redes.

  • Tarea pendiente: Es buen momento para reforzar la imagen del restaurante, usando colores, frases y elementos visuales que transmitan esa identidad en todo lo que se ve y se comunica.

Análisis FODA del restaurante

1️⃣ Fortalezas:

  • Ubicación céntrica con alto flujo de turistas.
  • Cocina creativa con identidad propia.
  • Equipo apasionado y comprometido.

Propuesta: Crear campañas en redes sociales que muestren la experiencia única del restaurante. También se puede aprovechar la buena ubicación para atraer turistas con promociones pensadas para ellos.

2️⃣ Debilidades:

  • Falta de visibilidad online.
  • Problemas de coordinación en horas pico.
  • Bajo margen de rentabilidad en productos estrella.

Propuesta: Establecer un plan de comunicación digital mensual, revisar el menú para mejorar los márgenes de ganancia y capacitar al equipo en cómo actuar en momentos de mucho movimiento.

3️⃣ Oportunidades:

  • El turismo en la ciudad está creciendo.
  • Cada vez más personas buscan experiencias gastronómicas distintas.
  • Hay posibilidad de alianzas con hoteles y agencias turísticas.

Propuesta: Diseñar un menú degustación exclusivo para turistas y negociar acuerdos con hoteles cercanos para ofrecer descuentos conjuntos o darles una comisión por cada cliente que recomienden.

4️⃣ Amenazas:

  • Los precios de los ingredientes siguen subiendo.
  • Hay más competencia con propuestas parecidas.
  • Cambios en normativas sanitarias locales.

Propuesta: Buscar nuevos proveedores para mejorar precios, diferenciarse con la identidad de marca y mantenerse actualizado con las normativas mediante capacitaciones trimestrales.

¿Cómo realizar el análisis administrativo de tu restaurante?

Antes de tomar decisiones importantes en tu restaurante, es necesario tener claro cómo está funcionando cada parte del negocio. Aquí te contamos paso a paso cómo hacerlo de forma práctica y sencilla:

Pasos para realizar el análisis administrativo de un restaurante

1. Estructura organizacional

Todo restaurante necesita una base firme que lo mantenga en pie: su estructura organizativa. Analizar cómo está distribuido internamente permite identificar claramente los roles, mejorar los flujos de trabajo y asegurar que cada área funcione en armonía con las demás.

  • Organigrama: ¿Quién está al mando? ¿Quién coordina a quién? El organigrama de un restaurante funciona como una brújula para el equipo. Tener claro quién está a cargo de cada área evita malentendidos y mejora la coordinación diaria. ¿Ya tienes el tuyo actualizado?
  • Roles y responsabilidades: Cuando todos saben lo que tienen que hacer, se evitan esos clásicos de «yo pensé que eso lo hacía otro». Lo mejor es que definas bien las tareas y asegúrate de que todos estén en sintonía.
  • Comunicación interna: Seamos sinceros: ¿el equipo se entiende bien o parece que hablan distintos idiomas? Tener una comunicación clara entre áreas puede ser la diferencia entre un servicio ágil y uno caótico. ¿Ya revisaste cómo se están compartiendo las ideas y decisiones en tu restaurante?

Si estás analizando cómo mejorar tu restaurante desde adentro, empieza por aquí. La estructura organizacional es como el esqueleto: no se ve, pero lo sostiene todo.

2. Recursos humanos

Ahora bien, hablemos del alma del restaurante: las personas que lo hacen posible. Porque, siendo sinceros, puedes tener el mejor menú del mundo, pero si no cuentas con un buen equipo… las cosas simplemente no funcionan. Así que, si vas a analizar cómo va tu restaurante, no puedes dejar de lado al personal.

  • Número y perfil del personal: Hazte esta pregunta: ¿Tienes suficiente personal para cubrir todos los turnos sin que nadie termine agotado? ¿Y están realmente preparados para el rol que desempeñan? Revisar esto te ayudará a saber si estás bien cubierto… o si es hora de reforzar el equipo.
  • Clima laboral: El clima laboral lo es todo. Cuando la gente está a gusto, lo transmite y eso el cliente lo nota. Evaluar cómo se sienten los empleados, cómo se comunican entre ellos y con sus superiores, puede marcar la diferencia. Porque, ¿quién no quiere volver a un lugar donde lo atienden con buena actitud?
  • Capacitación y desarrollo: Aquí va una pregunta directa: ¿cuándo fue la última vez que tu equipo recibió formación? Ya sea en cocina, atención al cliente o higiene, la formación continua no es un lujo, es algo necesario que mejora el servicio, motiva al personal y eleva el nivel del restaurante.

Así que, te invito a mirar más allá de los números y a poner el foco a las personas. Porque si el equipo está bien, el resto fluye, y cuidarlos es invertir en el éxito. ¿Ya estás pensando en cómo mejorar en esta área?

3. Gestión financiera

Hablemos de números, sí, esos que a veces queremos evitar, pero que dicen más de tu restaurante que mil reseñas en redes sociales. Si no sabes cómo anda tu situación financiera, estás navegando a ciegas. Así que mejor pongamos atención a este tema, ¿te parece?

  • Análisis de costos: ¿Tienes claro cuántos gastos fijos (como el alquiler o los sueldos) tienes y cuánto se te va en los variables (ingredientes, luz, promociones)? Separar estos dos tipos de gastos es muy útil para ver en dónde se te va el dinero… y en dónde puedes ahorrar sin afectar la calidad.
  • Punto de equilibrio: Este dato vale oro: ¿sabes cuánto necesitas vender al mes para cubrir todos los gastos y no perder dinero? Ese es tu punto de equilibrio. Todo lo que vendas por encima de ese monto son ganancias reales. Pero si no tienes idea de cuál es ese número… es hora de hacer cuentas.
  • Ingresos y rentabilidad: ¿Estás revisando tus ventas con regularidad o solo esperas que la caja cuadre al final del día? Es importante analizar cómo van las ventas a diario, cada mes y según la temporada. Y ojo con esto: ¿sabes cuánto te deja realmente cada platillo? Porque vender mucho no siempre significa ganar más.

En fin, manejar bien el área de finanzas de tu restaurante no significa que tengas que ser contable. Significa entender cómo se mueve el dinero dentro del negocio. Porque si las cuentas no cuadran, por más esfuerzo que hagas en otras áreas, no vas a ver resultados sostenibles.

4. Procesos operativos

Ahora vamos a meternos en la dinámica diaria del restaurante, ese momento en el que todo ocurre entre la cocina y la sala. Este análisis es muy necesario para entender cómo se mueven los engranajes que hacen funcionar todo, desde el primer pedido hasta que el cliente sale feliz… o no tanto.

  • Gestión de compras y proveedores: ¿Tus proveedores cumplen o suelen fallar a último momento? Contar con buenos aliados que entreguen a tiempo y con buenos precios, es más importante de lo que parece. Si hay retrasos o la materia prima llega en mal estado, el primero en notarlo va a ser tu cliente.
  • Control de inventarios: ¿Llevas un buen control de lo que tienes en almacén o solo te das cuenta cuando falta algo? Llevar bien el inventario ayuda a evitar sorpresas, pérdidas por caducidad e incluso robos. Y no tiene por qué ser complicado, si se hace de manera constante y organizada.
  • Calidad y tiempos de servicio: Aquí es donde cocina y sala tienen que estar sincronizados. ¿Los platos salen a tiempo? ¿El personal los entrega con agilidad y buen trato? Porque no basta con que el plato esté perfecto, si llega frío o después de media hora, la experiencia se arruina. Así que es muy importante revisar toda la experiencia del cliente, desde que se sienta hasta que pide la cuenta.

Mejorar los procesos del día a día no solo hace que todo funcione mejor, también baja el estrés del equipo y mejora la atención al cliente. Así que vale la pena hacerse esta pregunta: ¿cómo puedo hacer que todo fluya mejor… sin perder la esencia de mi restaurante?

5. Menú y oferta gastronómica

El menú no es solo una lista de platos, es tu carta de presentación, tu herramienta de ventas más fuerte y un reflejo claro de lo que es tu restaurante. Por eso, tiene que ser rentable, atractivo y estar pensado para el tipo de cliente que te visita.

  • Diseño y variedad: Un buen diseño no solo facilita que el cliente elija más rápido, también le marca el camino de la experiencia que va a vivir. Si hay demasiadas opciones, puede sentirse saturado; si hay muy pocas, puede aburrirse. La clave está en encontrar el equilibrio.
  • Costeo de recetas: Aquí va una pregunta incómoda pero necesaria: ¿sabes cuánto cuesta preparar cada plato? Porque si no estás controlando los márgenes de ganancia, podrías tener un plato que se vende muchísimo, pero que te está haciendo perder dinero sin darte cuenta.
  • Popularidad: ¿Qué platillos se van volando… y cuáles apenas se piden? Revisar la rotación de productos te permite ajustar la oferta, dar protagonismo a los favoritos y repensar los menos pedidos. A veces, solo con cambiar el nombre, la descripción o la presentación, un plato puede volver a llamar la atención.

Tu menú habla por ti. Es la forma en que conectas con el cliente desde el primer vistazo. ¿Te animas a revisarlo con ojos nuevos y ver si realmente está transmitiendo lo que tu restaurante quiere decir?

6. Marketing y posicionamiento

Puedes tener la mejor comida de la ciudad, pero si nadie lo sabe… es como cocinar para un restaurante vacío. Y ahí es donde entra en juego el marketing, esa chispa que hace que hablen de ti, te busquen y que quieran volver. Así que, ¿estás listo para analizar cómo estás posicionando tu restaurante?

  • Presencia digital: Hoy en día, tener visibilidad online puede ser el primer paso para llenar las mesas. Estar en Instagram, TikTok, Google Maps, plataformas de reseñas y apps de delivery es básico para que te encuentren. Porque muchos deciden dónde comer después de ver una foto o leer una opinión.
  • Estrategias promocionales: ¿Estás haciendo algo más que esperar que entren clientes por la puerta? Piensa en descuentos inteligentes, menús temáticos, noches especiales o programas de fidelización. Lo importante es que tus promociones tengan sentido para tu público y le den motivos para volver.
  • Imagen de marca: Cierra los ojos y piensa: si tu restaurante fuera una persona, ¿cómo sería? ¿Divertido? ¿Elegante? ¿Familiar? Esa personalidad tiene que verse en todo, porque cuando la imagen de marca es coherente con el concepto y el público objetivo, la conexión es mucho más fuerte.

En definitiva, el marketing no es solo “hacer ruido”, es contar bien tu historia para destacar entre la multitud. ¿Tu restaurante está siendo visto como tú quieres que lo vean?

7. Análisis FODA

Es momento de ponernos estratégicos. El análisis FODA es como hacerle una radiografía al restaurante, te muestra qué estás haciendo bien, dónde estás cojeando, qué oportunidades podrías aprovechar y qué amenazas podrían complicarte el juego. ¿Lo revisamos juntos?

  • Fortalezas: ¿Qué es lo que te hace único? Puede ser un servicio que marca la diferencia, una carta que sorprende, una ubicación que atrae o un equipo comprometido. Estas son tus ventajas, tus puntos fuertes. ¿Las estás aprovechando realmente?
  • Debilidades: Es momento de ser sinceros. ¿Tu presencia en redes es baja? ¿Los costos están afectando tus ganancias? ¿Hay procesos que podrían funcionar mejor? Reconocer estos puntos no es un fracaso, es el primer paso para mejorar. Lo importante es no dejarlos para después.
  • Oportunidades: Aquí es donde puede nacer el crecimiento. ¿Está aumentando el turismo en tu zona? ¿Hay nuevas tendencias gastronómicas que podrías incorporar? ¿Existen alianzas con marcas o eventos que podrían sumarte visibilidad? Mirar lo que pasa afuera también puede abrirte nuevas puertas.
  • Amenazas: Y claro, también hay cosas que no puedes controlar: una competencia que crece, la subida de precios o nuevas normativas que cambian las reglas del juego. Pero si las identificas a tiempo puedes prepararte mejor y tomar decisiones más inteligentes.

Hacer un análisis FODA no es un trámite, es una herramienta que te ayuda a tomar decisiones más inteligentes y a enfocar tus esfuerzos en lo que realmente importa. ¿Te animas a hacer el tuyo?

Lectura de interés
Cómo hacer el informe de un Restaurante: Ejemplos y Consejos

El análisis administrativo de un restaurante es una forma de entender cómo está funcionando el negocio y, lo más importante, cómo puede ir aún mejor. No se trata de llevar los asientos contables de tu restaurante por obligación, sino de tener el control real de lo que pasa para tomar decisiones basadas en datos.

Así que revisa cada rincón de tu restaurante y míralo todo con ojos nuevos: ¿Qué está funcionando? ¿Qué no? Porque cuando te atreves a revisar cada área con honestidad, empiezas a ver oportunidades por todas partes. ¿Listo para hacerlo?

Cómo manejar la contabilidad de un restaurante en Excel
Para cualquier propietario de un restaurante, es fundamental ser consciente de la situación financiera de su establecimiento. Saber exactamente dónde estamos parados financieramente es lo que mantiene a nuestro local ...
Control de costos para restaurantes
En este artículo veremos las estrategias de control de costos de alimentos y bebidas utilizadas por los gerentes de grandes cadenas de restaurantes ...
Cocina inventario de un restaurante ejemplo
Llevar el control del inventario de tu restaurante puede parecer complicado, pero es muy importante para reducir costos y minimizar desperdicios. ¿La buena noticia? Con los pasos correctos y una ...
Que IVA se aplica en los restaurantes
¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona el IVA para restaurantes en España? En este artículo te explicaremos todo lo relacionado con este impuesto ...
Cierre de caja: Qué es y cómo hacerlo correctamente - Consejos y errores comunes
El arqueo o cierre de caja consiste en contabilizar el dinero que hay en una caja registradora, en efectivo, tarjeta o cualquier otra forma de pago diariamente, para llevar un ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *