Si tienes un negocio de hostelería, es importante que sepas que el IVA en restaurantes es del 10%. Este impuesto afecta directamente a tus precios, márgenes de beneficio y obligaciones fiscales, por lo que gestionarlo correctamente puede marcar la diferencia entre un negocio rentable y uno con problemas financieros.
📌 En este artículo te contamos:
- Qué es el IVA y qué tipos existen en España.
- Cuál es el IVA en restaurantes y cómo funciona.
- ¿Se puede desgravar el IVA en la hostelería?
Si quieres asegurarte de que gestionas el IVA de forma correcta y optimizas los costos de tu restaurante, sigue leyendo. ¡Aquí tienes toda la información!
¿Qué es el IVA en España?
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto indirecto que se aplica al consumo de bienes y servicios. Esto significa que no lo pagan directamente las empresas, sino que se incluye en el precio final y lo asume el consumidor al realizar una compra.
Las empresas actúan como intermediarios, recaudan el IVA de sus clientes y luego lo ingresan a la Agencia Tributaria. En España, el IVA se divide en cuatro tipos, dependiendo del bien o servicio al que se aplique:
| Tipo de IVA | Porcentaje | Ejemplos de productos y servicios |
|---|---|---|
| IVA General | 21% | Ropa, calzado, aparatos electrónicos, bebidas alcohólicas, refrescos azucarados, peluquería, servicios de reparación |
| IVA Reducido | 10% | Alimentos no básicos, hostelería, restauración, transporte de pasajeros, eventos culturales, compra de viviendas nuevas |
| IVA Súper Reducido | 4% | Pan, leche, huevos, frutas y verduras frescas, medicamentos, libros, periódicos, vehículos para personas con movilidad reducida |
| IVA Exento | 0% | Servicios médicos, educación reglada, seguros, productos financieros, sellos, algunas operaciones inmobiliarias |
Es importante destacar que en Canarias no se aplica el mismo IVA, allí utilizan el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) que es del 7%, pero es muy similar al que se aplica en la Península.
¿Cuál es el IVA en restaurantes, bares y cafeterías?
El IVA en restaurantes es el tipo reducido del 10%, ya que la actividad principal de estos establecimientos es la venta de comidas y bebidas. Sin embargo, si el servicio de restauración está vinculado a otras actividades, como espectáculos, eventos o alquiler de espacios, el IVA aplicable aumenta al 21%.

¿Cómo funciona el IVA en restaurantes?
El IVA en restaurantes está diseñado para que sea el consumidor final quien asuma el impuesto, mientras que los restaurantes solo lo recaudan y lo entregan a Hacienda como intermediarios. Para cumplir con la normativa fiscal, los establecimientos de hostelería deben seguir estas obligaciones:
- Registrar todas las operaciones sujetas a IVA asegurando que su contabilidad refleje correctamente las ventas y pagos.
- Incluir el IVA en los precios que aparecen en la carta y en los tickets de compra.
- Emitir facturas con el IVA desglosado cuando lo solicite un cliente o una empresa.
- Declarar el IVA trimestralmente, restando el IVA soportado (el que pagan en sus compras) del IVA repercutido (el que cobran a los clientes).
¿Es obligatorio incluir el IVA en la carta de un restaurante?
Sí, en España es obligatorio que los precios mostrados en la carta de un restaurante incluyan el IVA. Esto significa que el importe que aparece en el menú debe ser el precio final que el cliente pagará, sin sorpresas ni cargos adicionales.
Si un restaurante no muestra los precios con IVA incluido o no lo especifica correctamente, podría enfrentarse a sanciones por parte de las autoridades de consumo, ya que sería una práctica desleal hacia los clientes.
¿Pueden los restaurantes desgravar el IVA?
Sí, los restaurantes pueden desgravar el IVA en sus declaraciones fiscales, pero solo el IVA soportado, es decir, el que pagan en sus compras y gastos relacionados con la actividad del negocio. Para ello, deben cumplir con ciertos requisitos:
- Los gastos estén relacionados con la actividad como la compra de ingredientes, mobiliario, utensilios, suministros o servicios de limpieza.
- Las facturas estén a nombre del restaurante y contengan el IVA desglosado.
- Que los gastos estén correctamente registrados en la contabilidad del restaurante.
En cada declaración trimestral, el restaurante puede restar el IVA soportado (pagado en sus compras) del IVA repercutido (cobrado a los clientes). Si ha pagado más IVA del que ha cobrado, puede compensarlo en futuras declaraciones o solicitar su devolución a Hacienda.
Ahora ya sabemos cuál es el IVA en restaurantes, por lo que aplicarlo correctamente es importante para cumplir con las obligaciones fiscales y mantener la estabilidad del negocio. Llevar un buen control del IVA, registrar todas las transacciones y presentar las declaraciones de forma adecuada permite a los restaurantes operar dentro de la legalidad y mejorar su gestión financiera.

Food and Beverage Manager | Director de Alimentos y Bebidas en Grupo Antequera Golf
Socio Senior en AIDABE – Asociación Iberoamericana de Directores y Directoras de Alimentos y Bebidas







Si un restaurante también vende productos alimenticios como queso, jamones, aceites,etc. Cuál es el tipo que tiene que aplicar a estos, el 10% de Restauración o el correspondiente a cada tipo de producto
Hola Roberto, gracias por tu comentario.
Como sabes, desde enero de 2023, el Gobierno español ha implementado algunas medidas fiscales para paliar los efectos económicos de la crisis.
Entre estas medidas, se ha rebajado el IVA de los alimentos de primera necesidad del 4% al 0% y esto incluye productos como el queso. Por otro lado, el aceite, junto con la pasta, ha visto su IVA reducido del 10% al 5%.
La diferencia entre que IVA aplicar en este caso particular estaría directamente relacionada con el hecho de si se va a ofrecer un servicio adicional. A continuación te detallamos los dos posibles casos:
– En España, si un restaurante vende productos alimenticios directamente al cliente sin ofrecer ningún servicio adicional (como el servicio de mesa), debería aplicar el IVA correspondiente al tipo de producto. Es decir, que deberías vender el queso con el 0% IVA y al aceite aplicarle un 5% IVA.
– Sin embargo, si estos productos se venden en el contexto de una actividad de restauración (por ejemplo, para consumir en el local), entonces se aplica el IVA de restauración, que es del 10%.
Espero que esta información te sea de ayuda y gracias por señalar este importante detalle.